SI hubiese algún problema bajo el mar, el comandante de un submarino intentaría sacar a la superficie el sumergible. Sin embargo, en caso de una pérdida catastrófica de energía, un submarino normalmente acabará varado en el lecho marino, con un suministro limitado de oxígeno. Escapar es posible, pero sólo en determinadas condiciones.
El problema es el efecto de la presión extrema sobre el cuerpo humano. La presión atmosférica a nivel del mar es de alrededor de 15 psi o 1 kg por centímetro cuadrado. Cada tres metros bajo el agua se añade una atmósfera, ejerciendo una fuerza aplastante que dificulta cada vez más la respiración. La mayoría de los submarinistas están limitados a 18 metros, aquellos con cualificaciones avanzadas y el equipo adecuado pueden llegar a 40 metros. Los buceadores profesionales pueden descender por debajo de los 60 metros, pero esto requiere mezclas respiratorias a base de helio para evitar la narcosis por nitrógeno; la presión es tan grande que fuerza el nitrógeno en el torrente sanguíneo produciendo algo parecido a la embriaguez, con desorientación, euforia y alucinaciones.
Los humanos simplemente no están hechos para soportar este tipo de condiciones. El escape submarino sin ayuda más profundo del que se tiene constancia lo protagonizó el submarinista británico Bill Morrison en 1945, cuando su submarino enano experimental se hundió en Loch Striven, en Escocia, tras una colisión. Morrison consiguió abrir por la fuerza una escotilla de escape y subió en una burbuja de aire. No recuerda nada del ascenso y salió a la superficie inconsciente y sangrando por los oídos, la nariz y la boca. La hemorragia se detuvo al cabo de una hora y Morrison se recuperó completamente. De hecho, los únicos efectos sobre su salud a largo plazo fueron dolores en la cabeza, el cuello y los hombros por haber forzado la escotilla para abrirla.
Los modernos sistemas de escape profundo de los submarinos son eficaces hasta una profundidad máxima de 180 metros. Los submarinos actuales de la Marina estadounidense están equipados con esclusas especiales, cada una de las cuales puede liberar a dos supervivientes por ciclo. Los supervivientes, con trajes de escape, entran en el tronco y se cierra la escotilla inferior. Sus trajes de escape se inflan a alta presión. A continuación, el tronco se llena de agua y los escapistas son liberados rápidamente para minimizar su exposición a la presión, ascendiendo rápidamente con sus trajes inflados y respirando con normalidad.
El reto es la velocidad de presurización y cuánto tiempo puede sobrevivir un ser humano. En un ejercicio realizado en 1987, 25 instructores llevaron a cabo un escape desde una altura récord de 184 metros. La inundación dura 24 segundos.
«La presión se duplica cada cuatro segundos», dijo el instructor David Wadding en una entrevista posterior. «Puedo asegurarle que a profundidades mayores [de 91 metros a 182 metros en 4 segundos] es una experiencia extremadamente traumática».
El ascenso a la superficie dura hasta cuatro minutos desde los 182 metros. Este ascenso rápido e incontrolado es más peligroso que el cuidadoso ascenso por etapas que realizan los submarinistas. Durante el ejercicio se produjeron varias lesiones, entre ellas la perforación de tímpanos y «curvaturas» o enfermedad de descompresión en la que el nitrógeno hierve en el torrente sanguíneo causando fuertes dolores articulares y óseos.
La Marina estadounidense está estudiando un sistema de escape profundo mejorado que casi duplicaría la profundidad actual a más de 305 metros. Se ha adjudicado un contrato de investigación a Vishwa Robotics, que ya ha trabajado anteriormente con la Marina en manos de la robótica para un traje de buceo atmosférico. Se trata efectivamente de un sumergible unipersonal que aísla completamente al usuario del agua circundante y que se utiliza para operaciones a 610 metros y por debajo. Sin embargo, estos trajes son enormes y el proyecto señala que los requisitos de estiba son un factor clave, ya que el espacio es muy reducido en los submarinos. En el caso de algo como el Titán, las escafandras ocuparían probablemente más espacio que los pasajeros.
Un enfoque al reto de la supervivencia bajo presión extrema es la respiración líquida. El aire es compresible, por lo que los pulmones tienden a aplastarse en profundidad, pero si, como los peces, se respira un líquido incompresible el problema desaparece. El agua no puede absorber suficiente oxígeno para ser respirable por los humanos, así que los investigadores utilizaron perfluorocarbono para la ventilación líquida.
La técnica fue iniciada por investigadores de la marina estadounidense y rusa en la década de 1960, pero apenas se ha divulgado información al respecto. El submarinista comercial Frank Falejczyk fue el primer hombre que respiró líquido; Falejczyk hizo posteriormente una presentación que fue vista por James Cameron, quien utilizó la técnica de buceo extremo en la película de acción submarina El abismo.
En las pruebas originales de 1968 de ventilación líquida en perros, sólo 7 de 22 sobrevivieron a la experiencia. La técnica se perfeccionó antes de probarla en humanos, pero la respiración líquida es extremadamente desagradable. Requiere que el respirador llene sus pulmones de líquido, efectivamente ahogarse, y hay fuertes reflejos en contra de esto. Después está el reto de sacar el líquido para respirar aire y se dice que algunos sujetos se han roto costillas en los violentos ataques de tos que esto les provocaba.
Sin embargo, la respiración líquida es extremadamente eficaz para reducir los efectos de la presión.Los investigadores llevaron animales desde el equivalente a 305 metros de profundidad a la presión del nivel del mar en un segundo, lo que habría sido instantáneamente fatal si hubieran estado respirando gas, pero con la ventilación líquida no hubo efectos adversos.
Se desconoce exactamente a qué profundidad podría sobrevivir un ser humano con esta tecnología y se dice que el equivalente ruso de DARPA estuvo trabajando en ello hace unos años. Pero en el caso del Titán no estamos hablando sólo de unos pocos miles de metros, sino de una profundidad del lecho marino de unos 3,8 kilómetros. (La escotilla del Titán también está asegurada con pernos desde el exterior, por lo que seguiría siendo necesario un rescate externo).
Mientras haya submarinos tripulados habrá accidentes submarinos y buques que acaben en el fondo del mar. La tecnología de rescate seguirá mejorando, pero escapar incluso de profundidades relativamente bajas seguirá siendo una lucha contra viento y marea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario