28 mayo 2025

Por qué está el submarino nuclear ‘maldito’ K-19 semienterrado en una residencia privada cerca de Moscú

 El K-19 fue un submarino histórico en la Armada rusa por varias razones. En servicio desde 1961 a 1990, fue el primer submarino soviético armado con misiles balísticos nucleares (R-13 SBLM) y protagonizó una carrera plagada de accidentes que terminaron costando la vida a bastantes decenas de sus marinos, lo que llevó a que recibiera apodos como Hiroshimamaldito, o, popularizado por la película de 2002 protagonizada por Harrison Ford, Widowmaker (‘hacedor de viudas’). Tras ser retirado del servicio, se desmanteló. Sin embargo, hoy en día se encuentra semienterrado en una zona residencial privada cerca del estanque de Pavlovsky, en la región de Moscú. ¿Qué hace allí décadas después de que el compartimento del 

La rubka del K-19

A pesar de su apariencia, lo que se encuentra en la localidad de Nikulskoye, en las coordenadas 56.02509° N, 37.67394° E, a 100 metros de la orilla del estanque, no es el submarino completo sino su rubka o torre de mando, que tiene 28 metros de largo y está colocada sobre un terraplén de tierra que simula el casco de un submarino, de ahí la impresión de encontrarse semienterrado.

La reubicación de la sección del K-19 fue una iniciativa privada liderada por Vladimir Románov, no un proyecto oficial gubernamental. Románov, antiguo marinero del K-19 (se desempeñó como cocinero a bordo) y posteriormente empresario, dedicó sus propios recursos para salvar esta parte del submarino del desguace.

Tras su desmantelamiento en la primera década de este siglo, en el astillero Nerpa (Severodvinsk, norte de Rusia), la rubka quedó apartada en una explanada cercana. En 2006, Románov adquirió esta sección con la intención de preservarla. Organizó el traslado de la enorme pieza en 2018, cortándola en segmentos para transportarla por tren hasta la provincia de Moscú. De este modo, el antiguo K-19 encontró ese año su ‘última parada’ en la aldea de Nikulskoye en forma de monumento. Las operaciones de corte, transporte e instalación fueron complejas y costosas, estimándose un gasto total en torno al medio millón de dólares solventado por el propio Románov, quien contó con el respaldo de la corporación local.

La rubka del K-19 en Nikulskoye.
La rubka del K-19 en Nikulskoye.Rave.Wikipedia.

El terreno en el que se encuentra la rubka del K-19 forma parte de un conjunto de casas de campo (dachas) con seguridad privada, donde reside el propio Románov. No funciona como museo abierto regularmente al público, y el acceso espontáneo está restringido. Sin embargo, el lugar puede llegar a ser visitado. En 2022, un club náutico juvenil navegó por el estanque hasta Nikulskoye y se acercó al monumento para rendir homenaje a los marinos del K-19. No hay un acceso público formal, pero tampoco está completamente vedado.

El K-19 se mantiene como memorial de los marineros fallecidos en su servicio. Románov y otros ex del K-19 la utilizan como punto de reunión en aniversarios y actos de recuerdo, y el estado de la estructura es vigilado para su conservación.

A pesar de todo, esta podría no ser la parada definitiva del K-19. Según medios rusos, existen planes para trasladarlo de su ubicación actual al Museo de la Victoria en Moscú, un museo militar oficial.

Por qué el K-19 tenía apodos como Maldito, Hiroshima y Widowmaker

K-19 en el mar, 29 de febrero de 1972.
K-19 en el mar, 29 de febrero de 1972.Norman Polamar.US Navy.

El K-19 fue uno de los submarinos más problemáticos de la Armada soviética. Desplazaba 5.000 toneladas, era impulsado por 2 reactores nucleares VM-A de 70 MW, tenía una eslora de 114 metros, manga de 9,2 my calado de 7,1 m. Estaba diseñado para sumergirse a una profundidad de 300 metros, aunque nunca superó los 250, y su tripulación constaba de 139 marinos, incluyendo los oficiales.

Inicialmente conocido como Proyecto 658 y después designado como clase Hotel, fue construido como la respuesta soviética al USS George Washingtonde Estados Unidos, de forma tan apresurada que sufrió múltiples accidentes que comenzaron incluso antes de echarse a la mar. En total, 60 personas murieron en los primeros años de servicio del submarino.

  • Durante la construcción (1958–1960): 2 trabajadores murieron en un incendio en el astillero naval de Severodvinsk. Posteriormente, 6 mujeres fallecieron al inhalar gases tóxicos mientras aplicaban revestimiento de goma en una cisterna. En otros accidentes, un electricista fue aplastado por la tapa de un tubo de misil durante la carga de armamento y un ingeniero murió al caer entre dos compartimentos del submarino.
  • Accidente nuclear (4 de julio de 1961): Durante ejercicios en el Atlántico Norte, una fuga en el sistema de refrigeración del reactor provocó un aumento incontrolado de la temperatura. La tripulación improvisó un sistema de enfriamiento, evitando una fusión del núcleo. Sin embargo, 8 marineros murieron poco después por exposición a la radiación, y otros 14 fallecieron en los años siguientes debido a enfermedades relacionadas. El apodo Hiroshima proviene de este suceso en particular.
  • Colisión con el USS Gato (15 de noviembre de 1969): En el mar de Barents, el K-19 colisionó con el submarino estadounidense USS Gato. El impacto dañó gravemente la proa del K-19, incluyendo el sonar y los tubos de torpedos. A pesar de los daños, el submarino logró emerger y regresar a puerto para reparaciones.
  • Incendio a bordo (24 de febrero de 1972): Mientras navegaba a 120 metros de profundidad en el Atlántico, se desató un incendio en las secciones 5, 8 y 9 del submarino. El siniestro causó la muerte de 28 tripulantes y requirió una operación de rescate que involucró a más de 30 embarcaciones y se prolongó durante 40 días.

Crudo documental explorará el desastre del submarino Titán de OceanGate

 Corría septiembre de 2023 cuando una noticia paralizó al mundo entero, la desaparición y confirmación posterior de que una explosión había terminado con la existencia de un grupo de personas en el submarino Titán de la empresa OceanGate. Ahora, Netflix traerá la historia de regreso con un crudo documental.

Titan: The OceanGate Disaster está producida por Story Syndicate (Britney v Spears) y dirigida por Mark Monroe (Jim Henson: Idea Man), y es tanto una mirada retrospectiva a todo lo que salió mal con el proyecto Titan, como una inmersión profunda en la mente del CEO de OceanGate, Stockton Rush, una de las cinco personas que murieron cuando el sumergible finalmente implosionó en el fondo del mar. En el primer tráiler del documental, Rush parece ser la única persona en OceanGate que se negó a ver la multitud de formas en que la fallida expedición iba a poner en peligro la vida de las personas.

La sinopsis oficial da a conocer justamente la tozudez del dueño de OceanGate por llevar a cabo el proyecto, más allá de las advertencias y todo lo que se dijo.

Titan: The OceanGate Disaster examina la búsqueda del CEO Stockton Rush para convertirse en el próximo innovador multimillonario y el esfuerzo submarino condenado al fracaso que puso en duda el precio de la ambición en las profundidades del océano. El desafortunado viaje del sumergible Titan a las ruinas del Titanic dominó los titulares en junio de 2023, pero las impactantes decisiones que llevaron al desastre nunca antes se habían revelado así.

Después de su debut en el Festival de Tribeca de este año el 6 de junio, Titan: The OceanGate Disaster hará su debut en Netflix el 11 de junio.

25 mayo 2025

Singapur adquiere otros dos submarinos Tipo 218SG

 El pasado 8 de mayo thyssenkrupp Marine Systems anunció la venta de otros dos submarinos Tipo 218SG a Singapur, con lo que la flota adquirida por este país alcanza 6. Los otros cuarto son el Invincible, Impeccable, Illustrious, e Inimitable.


El 218SG es una versión ampliada del modelo de exportación 214. Tiene un desplazamiento en superficie de 2.000 toneladas y sumergido de 2.200 toneladas. La eslora es de 70 m y la manga, de 6,3. El diseño recibe elementos del submarino Tipo 212, como el timón en forma de X. La tripulación está compuesta por tan solo 28 personas.

La foto no corresponde a un buque clase Type 218SG, sino a uno de los submarinos suecos de la clase Sjoormen/Challenger. Estos no estan en servicio ya. Se los reconoce por su caracteristica escotilla en la proa, que cubre el acceso de carga de armas

Firma del contrato (thyssenkrupp Marine Systems).

El sistema de propulsión independiente de aire (AIP, por sus siglas en inglés), es el mismo que en el 214. El armamento consiste en ocho tubos lanzatorpedos de 533 mm y dos de 650 mm para armas y equipos especiales.

La nota destaca que los submarinos se construirán en Alemania. Con este anuncio la cartera de pedidos de thyssenkrupp Marine Systems está en 16.000 millones de $.

Fuentes y enlaces de interés:

https://www.thyssenkrupp-marinesystems.com
https://bmpd.livejournal.com/4915876.html
https://www.straitstimes.com/multimedia/graphics/2024/05/singapore-navy-submarines/index.html?shell  


El submarino nuclear del Reino Unido con misiles Tomahawk que el ejército británico está probando en Gibraltar

 

Misiles Tomahawk
Misiles Tomahawk

El submarino nuclear HMS Astute, primero de su clase dentro de la Armada británica, ha realizado esta semana una operación rutinaria de carga de misiles de crucero Tomahawk Land Attack Missile (TLAM) en la base naval de Gibraltar. Esta acción, aunque habitual en el marco de despliegues prolongados, ha captado la atención internacional al coincidir con la participación del buque en la ambiciosa Operación Highmast, la mayor movilización naval del Reino Unido en lo que va de 2025.

El Astute, dotado de tecnología punta en sigilo y armamento ofensivo, forma parte del Carrier Strike Group liderado por el portaaviones HMS Prince of Wales. La misión, que se extiende a lo largo de ocho meses, abarca ejercicios conjuntos con aliados en el Mediterráneo, Oriente Medio, el Sudeste Asiático, Japón y Australia. En este contexto, la capacidad del submarino para lanzar misiles de largo alcance representa una baza estratégica para las operaciones del grupo.

Gibraltar, enclave estratégico

La elección de Gibraltar como punto de reabastecimiento no es casual. Situado en la entrada occidental del mar Mediterráneo, el Peñón ofrece a la Royal Navy una infraestructura clave para el mantenimiento, la logística y el apoyo operativo de sus buques. La presencia de submarinos británicos en el puerto ha sido frecuente en los últimos años, pese a las críticas diplomáticas periódicas por parte del Gobierno español.

Fuentes del Ministerio de Defensa británico han subrayado que la carga de misiles TLAM en el Astute forma parte del protocolo estándar para mantener la plena operatividad del submarino durante despliegues prolongados. Esta maniobra se realiza con estrictas medidas de seguridad y en coordinación con las autoridades locales del Reino Unido en el territorio gibraltareño.

El misil Tomahawk: precisión a mil millas

Un misil de ataque terrestre
Un misil de ataque terrestre Tomahawk (REUTERS)
El misil Tomahawk, eje central del arsenal de ataque del HMS Astute, es una munición de crucero de largo alcance capaz de alcanzar objetivos terrestres a más de 1.600 kilómetros de distancia con una precisión quirúrgica. Desarrollado por la empresa estadounidense Raytheon, el TLAM está equipado con sistemas de guiado avanzados que incluyen navegación inercial, reconocimiento de contorno del terreno (TERCOM), comparación de imágenes digitales (DSMAC) y GPS.

A diferencia de los misiles balísticos, el Tomahawk vuela a baja altitud, lo que le permite evitar radares enemigos y adaptarse al terreno. Su motor turbo-fan le proporciona una velocidad subsónica constante de unos 880 km/h. Con un peso superior a 1.500 kg y una longitud de más de seis metros, su carga útil puede ser una ojiva unitaria de 450 kg o un dispensador de submuniciones, dependiendo del bloque.

El Reino Unido comenzó a utilizar este tipo de misil en la década de los 90 y ha empleado versiones sucesivas en conflictos como Kosovo, Irak, Afganistán y Libia. La última compra de misiles Tomahawk por parte del Gobierno británico se remonta a julio de 2014, cuando se adquirieron 65 unidades para su flota de submarinos de ataque.

Operación Highmast y ejercicios aliados

El despliegue Highmast, concebido como demostración del compromiso británico con la seguridad marítima global y el orden internacional basado en normas, incluye una intensa agenda de ejercicios multinacionales. Entre ellos destaca Neptune Strike 2025bajo el paraguas de la OTAN, así como maniobras bilaterales con países socios como Japón, Australia y naciones del golfo Pérsico.

La participación del HMS Astute dentro del Carrier Strike Group amplifica significativamente las capacidades del conjunto. Además de su capacidad de ataque a larga distancia, el submarino desempeña un papel esencial en labores de inteligencia, vigilancia y reconocimiento subacuático, contribuyendo a la superioridad táctica del grupo en zonas potencialmente hostiles.

Imágenes del bólido artificial que sobrevoló España, a su paso por Benicassim (Comunidad Valenciana). ((RED DE INVESTIGACIÓN BÓLIDOS Y METEORITOS (SPMN)/X)

La Armada británica ha destacado el valor disuasorio del sistema Tomahawk en un entorno geopolítico cada vez más volátil. El hecho de que un solo submarino pueda proyectar fuerza a través de miles de kilómetros de distancia constituye, según analistas militares, una herramienta fundamental dentro de la estrategia de defensa del Reino Unido en el siglo XXI.

Felipe VI visita este lunes en Cartagena el submarino Isaac Peral S-81

 

S.M. el Rey Felipe VI visita este lunes, a las 9.30 horas, el submarino Isaac Peral S-81. La visita se efectuará en el Arsenal Militar de Cartagena.

El 'Isaac Peral' fue amadrinado por la Princesa de Asturias, Doña Leonor de Borbón, el 22 de abril de 2021 y puesto a flote unos días después, el 7 de mayo. Su primera salida a la mar en superficie fue el 27 de mayo de 2021.

Posteriormente, en el año 2023, la ministra de Defensa, Margarita Robles, presidió el acto de entrega a la Armada del submarino S-81 'Isaac Peral', "un hito histórico", dijo, con el que España entra en el club de la decena de países con capacidad para diseñar y construir submarinos.

El programa S-80 supone el mayor reto industrial y tecnológico afrontado nunca por la industria de defensa nacional, ya que un submarino es un sistema diseñado para operar autónomamente en un entorno muy hostil durante largos periodos de tiempo, por lo que requiere conocimientos altamente especializados en disciplinas diversas.

Tras el S-81 llegarán otros tres sumergibles que se encuentran en diferentes grados de avance, todos ellos bautizados con nombres de pioneros de la navegación submarina: el S-82 'Narciso Monturiol', el X-83 'Cosme García' y el S-84 'Mateo García de los Reyes'.

CAPACIDADES ÚNICAS

Con una eslora de 80,8 metros, un diámetro de 7,3 y un desplazamiento de casi 3.000 toneladas, el S-80 tiene capacidades únicas entre los submarinos no nucleares de la OTAN.

Por su alto nivel de automatización puede operar con una dotación de solo 32 personas y está capacitado para misiones antisuperficie, antisubmarinas, ataque a tierra, operaciones a diversas profundidades, operaciones especiales y de evacuación de personal civil, recopilación de inteligencia o disuasión.

El Programa S-80 supone un salto tecnológico sustancial frente a su predecesor, el S-70, ya que va a contar con un Sistema Integrado de Control de la Plataforma y un Sistema de Combate que, al mismo tiempo que permiten elevar su grado de automatización, reducen notablemente el número de personas necesarias para operar el submarino.

Este proyecto ha supuesto el mayor reto para la construcción naval española hasta la fecha. La dotación ha llevado a cabo un riguroso proceso de formación, adiestramiento y certificación durante todo el proceso de las pruebas de mar que le permite conocer en profundidad la plataforma, de modo que el submarino pueda ser operado con seguridad, tanto en superficie como en inmersión.

18 mayo 2025

Los submarinos chinos pueden ser la nueva pesadilla de sus enemigos: la nueva generación quiere cambiar las reglas de la guerra

 El proceso de modernización del ejército chino no se limita al desarrollo de nuevos portaaviones o cazas de combate. Uno de los frentes más importantes en los que el país ha centrado sus esfuerzos es el de sus submarinos con capacidad nuclear.

Luego de un lanzamiento poco exitoso del modelo Tipo 094, China ha volcado su atención al desarrollo del Tipo 096, inspirado en las capacidades de sus principales rivales. Este nuevo esfuerzo recuerda el contexto estratégico de la Guerra Fría, cuando el equilibrio del podertambién se medía en capacidad submarina.

La modernización de este brazo militar es una de las estrategias prioritarias impulsadas por el gobierno de Xi Jinping, lo cual ha derivado en avances notables en múltiples áreas: nuevo armamento terrestre, barcos furtivos, portaaviones como el Fujian con sistema electromagnético, helicópteros pesados, cazas avanzados e incluso armamento espacial, que ha cobrado especial protagonismo.

No obstante, uno de los puntos débiles más evidentes ha sido la flota de submarinos de misiles balísticos de la Armada china. Además de contar con pocas unidades, sus capacidades estaban lejos de equipararse con las de otras potencias militares.

Submarino China 01

Con el objetivo de cerrar la brecha con Estados Unidos y proyectar una presencia más disuasiva en el mar de China Meridional, China desplegó el submarino Tipo 094, con misiles balísticos de propulsión nuclear. Este modelo, sucesor del Tipo 092 desarrollado en la década de 1980, cuenta con aproximadamente seis unidades activas.

A pesar de estar equipado con ojivas nucleares capaces de alcanzar la costa estadounidense, y de incorporar elementos de sigilo como capacidad para evadir radares, presenta una falla crítica: su nivel de ruido es comparable al de submarinos soviéticos y estadounidenses de los años 70, lo cual lo vuelve vulnerable ante las modernas tecnologías antisubmarinas.

El salto esperado con el Tipo 096

El Tipo 096 surge como una solución directa a las limitaciones de su antecesor. El modelo anterior sufre por su sistema de propulsión anticuado, así como por el diseño de su casco, hélices y sistema de aislamiento acústico, lo que lo hace ineficaz en misiones furtivas. Ni siquiera las variantes más recientes, como el Tipo 094A, han resuelto este problema de forma contundente.

Submarino China 03

Por ello, el desarrollo del Tipo 096 contempla una clase de submarinos con el doble de desplazamiento y capacidad en sus misiles balísticos. El objetivo es lograr una embarcación tan silenciosa como los modelos rusos más avanzados, además de incorporar mejoras en sus sistemas de detección submarina.

Según el South China Morning Post (SCMP), gran parte de los esfuerzos se han destinado a reducir el ruido del motor, el cual, como en los submarinos rusos, estará montado sobre soportes de goma para amortiguar las vibraciones y disminuir la huella acústica. Se espera que el nuevo modelo esté listo hacia finales de la década.

Una colaboración estratégica con Rusia

A pesar de su falta de experiencia en esta clase de submarinos —en comparación con décadas de desarrollo en Estados Unidos y Rusia—, China cuenta con una gran ventaja: su capacidad financiera y una colaboración tecnológica con Rusia, que ha compartido parte de su conocimiento para mejorar la eficiencia sonora de los modelos chinos.

Submarino China 02

Aunque no se ha revelado el alcance total de esta colaboración, medios como Reuters y diversos analistas navales consideran que el Tipo 096 podría convertirse en una "pesadilla" para sus adversarios, dada la dificultad para detectarlo. Incluso con reservas sobre los secretos más delicados, Rusia ha mantenido una cooperación relativamente estrecha con China en esta área.

Por su parte, analistas estadounidenses advierten que la existencia de esta nueva clase de submarinos representa una amenaza con profundas implicaciones para Estados Unidos y sus aliados en el Indo-Pacífico, una zona geopolítica de alto interés para varias naciones.